- 01 de Septiembre de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
CONGRESOS Y CONVENCIONES
XIX Congreso Maizar
Maíz y sorgo como motores de una Argentina más integrada y competitiva
El Congreso se desarrolló con el lema “Por más valor”, una frase que sintetiza el propósito de los productores que integran la cadena del sorgo y el maíz, pilares fundamentales del desarrollo económico y social de la Argentina. Con el foco puesto en el agregado de valor, los participantes exploraron el papel de las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y su transformación en carnes, alimentos, bioenergía, biomateriales y materias primas para diversas industrias. Participaron prestigiosos panelistas y 2500 delegados, en 5 salas simultáneas
05 de agosto de 2025
La 19ª edición del Congreso Maizar reunió a referentes del sector agroindustrial en una jornada organizada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), presidida por Federico Zerboni. En su discurso de apertura, Zerboni recordó: “La revolución agrícola pionera que vivimos en los años 90, impulsada por la biotecnología, el sistema de siembra directa y la tracción de la demanda china”.




Fotos: Ferias & Congresos
No obstante, señaló que aquella competitividad alcanzada hace tres décadas se ha ido erosionando, a raíz de diversos factores: mayores costos de producción, suelos menos fértiles, infraestructura deficiente, elevada presión impositiva, escasez de maquinaria, aumento del proteccionismo global, menor dinamismo de la demanda china, desaceleración demográfica y caída en los precios internacionales de los commodities.
Zerboni también subrayó la necesidad de una mayor participación del agro en el ámbito político: “Hoy sabemos que el camino no es sin la política, ni contra la política, sino con la política”, afirmó.

El evento se llevó a cabo en el Golden Center, Parque Norte, el miércoles 28 de mayo.
Por su parte, Marcelo McGrech, presidente del congreso, destacó que "el maíz y el sorgo ya no son sólo cultivos. Son vectores de cambio. Son motores de desarrollo. La llave para producir alimentos, energías renovables, insumos industriales. Para generar empleo de calidad, construir marcas, exportar con identidad. Y hacer lo que más necesitamos: arraigar talento en cada rincón del país y construir una Argentina más integrada, más sustentable y más competitiva".
Finalmente, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, agradeció la invitación y expresó: "Los invito a que la cadena del maíz y del sorgo, prendida al enganche de la energía, sirva para que, de una vez por todas, saquemos a la Argentina de la encajadura".
Finalizado el acto de apertura, comenzó una jornada intensa marcada por charlas y debates a cargo de panelistas de primer nivel, que se desarrollaron en simultáneo en cinco salas y contaron con la participación de más de 2500 asistentes.
Entre los temas abordados, se destacaron las dificultades para acceder a los mercados internacionales con la diversidad de productos que genera la cadena del maíz y el sorgo. También se presentaron casos concretos de empresas con impacto positivo en sus comunidades, y se dio un espacio protagónico a jóvenes referentes, promoviendo la innovación, la sustentabilidad y la articulación interdisciplinaria.
El evento, que incluyó una exposición paralela, contó con el apoyo de 36 empresas auspiciantes.




Fotos: Ferias & Congresos


Tomasa Orellano Von Storch (▴ foto), analista de Marketing y Comunicación de Arcor Agronegocios, señala el stand y explica: “Esos globos son un muestrario de todos los ingredientes que se obtienen a partir de la molienda húmeda de maíz. Arcor tiene seis plantas de molienda en el país, cinco de molienda húmeda”.
El muestrario despierta gran interés, ya que los productos derivados de la molienda del maíz se utilizan en sectores tan diversos como alimentos, bebidas, papel, farmacéutica y nutrición animal. “Algunos son fructosa, glucosa, maltosa, gluten free, almidones”, detalla Orellano Von Storch.
La compañía exporta sus productos a más de 15 países, y la analista califica al evento como “muy positivo”. “En el stand hubo muchas personas, una gran convocatoria”, concluye.

Marcos Stiuso (▴ foto), coordinador de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), explica: “La cámara reúne a los fabricantes nacionales de maquinaria e implementos para el agro. Tenemos 165 socios. La representatividad alcanza una cadena de 1200 empresas y 40.000 empleos directos; con los indirectos, serían 100.000”.
Stiuso destaca el valor de un desarrollo industrial federal y la importancia de la presencia del sector en pequeñas localidades del interior. “Es la cámara nacional con sede en Capital Federal, y tenemos cámaras regionales en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”, señala.
Sobre la participación en el congreso, afirma: “Contentos de estar acá, es el segundo año que participamos en un espacio institucional”, y realiza un balance muy positivo del evento: “Muestra el nivel de importancia de la cadena, no solo en lo técnico-agronómico, sino también en lo institucional y político. Es un punto de encuentro que va más allá del maíz”.
Durante el congreso se trataron temas de actualidad con la participación activa de diversas instituciones. “Uno de los temas tratados fue el de la eliminación del CIBU, certificado de importación de bienes usados, que genera una apertura irrestricta a maquinaria usada”, advirtió Stiuso.
El sector mantiene un buen desempeño en materia de comercio exterior y goza de reconocimiento internacional. “El año pasado se registraron exportaciones a más de 60 países. Argentina ofrece soluciones integrales: se trata de un conocimiento, un know-how, una técnica agronómica y logística que le hace frente a uno de los problemas más grandes: lograr una producción eficiente y sustentable, y alcanzar la seguridad alimentaria”, destacó.
Además, el sector trabaja de forma articulada en propuestas para la construcción de matrices impositivas y esquemas regulatorios más adecuados, impulsa una marca sectorial —Agrinova— para visibilizar la agrotecnología argentina en el mundo, y sostiene un fuerte compromiso con la vinculación institucional.



Roberto Domenech (▴ foto), presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), destaca el papel clave del maíz en el desarrollo agroindustrial del país: “S*omos el país que al grano le agrega valor. El maíz es fundamental para el desarrollo de todas las cadenas; en nuestro caso en particular, no hay agricultura sin maíz”*.
Al repasar la historia del sector, Domenech recuerda que en 1962 llegaron al país las primeras aves que dieron origen a la industria avícola, un hito posible gracias a la disponibilidad de maíz en la Argentina. Actualmente, el país es el segundo productor de pollos y el principal exportador mundial. Incluso, señala, “los pollos de Brasil empezaron a alimentarse con maíz argentino”.
Domenech subraya la conexión entre el pollo y otras industrias, y su potencial multiplicador: “Atrás de un kilo de pollo hay industria de soja, maní, girasol, industria molinera, arrocera, cartón, madera, siderúrgica, petróleo y gas. Industrias vinculadas. El valor agregado es trabajo agregado”, afirma con énfasis.
Respaldando sus dichos con cifras, detalla: “La industria avícola emplea a 75.000 personas; la producción de pollos y huevos cuenta con 48 frigoríficos y 3700 granjas. Esto muestra la importancia del maíz y cómo su transformación implica valor y trabajo agregado”.
Actualmente, el 63% del maíz producido en el país se exporta como grano, mientras que 21 millones de toneladas permanecen en el mercado interno. Domenech concluye: “El maíz genera el músculo que le da el peso a los pollos”.

Ficha técnica
- ▸ XIX Congreso Maizar (con exposición paralela).
- ▸ Fecha: 28 de mayo.
- ▸ Sede: Golden Center, Parque Norte.
- ▸ Organiza: Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).
- ▸ Coordina y comercializa: Nickel Comunicación, Marketing y Producción (OPC).
- ▸ Presidente del congreso: Marcelo McGrech.
- ▸ Gastronomía y coffee breaks: Golden Center.
- ▸ Acreditaciones: QR Eventos.
- ▸ Asistentes: 2500.
- ▸ Sponsors: 36 (Main 2; Platino 1; Oro 7; Plata 6; Bronce 8; Cobre 12).
- ▸ Media Partners: 28.
- ▸ Inscripción: por acreditación.
- ▸ Cantidad de expositores en exposición paralela: 36 auspiciantes.
- ▸ Próxima edición: en mayo de 2026, fecha a definir.