FERIAS Y EXPOSICIONES

49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (segunda parte)

Las Jornadas Profesionales: punto de encuentro del ecosistema editorial

Antes de la apertura al público general de la Exposición Internacional del Libro de Buenos Aires, se llevaron a cabo una serie de jornadas exclusivas destinadas a los profesionales del sector editorial. Durante tres días consecutivos, editores, distribuidores, libreros, traductores, agentes y otros actores clave de la cadena de valor de la industria del libro se reunieron en un espacio especialmente diseñado para el intercambio, la reflexión y el fortalecimiento

01 de julio de 2025











Las 38ª Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se consolidaron como una instancia estratégica para el intercambio de experiencias, la identificación de desafíos comunes y la exploración de nuevas oportunidades de negocio, tanto a nivel local como internacional.

xx
xx
xx
xx
xx
38ª Jornadas Profesionales.

Fotos: Ferias & Congresos


Las actividades contaron con el respaldo de múltiples programas institucionales y culturales orientados al fortalecimiento del sector editorial. Además, se facilitaron materiales especialmente diseñados para mejorar la experiencia de los asistentes, entre ellos un directorio práctico y detallado que permitió organizar el recorrido de forma eficiente y optimizar las oportunidades de encuentro.

Desde el martes 22 hasta el jueves 24 de abril, editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores, traductores y otros actores clave del mundo editorial —tanto argentinos como extranjeros— accedieron, mediante inscripción previa, a un horario exclusivo para recorrer la feria y establecer vínculos con el mercado editorial local.

El total de inscriptos ascendió a 14.730 personas, procedentes de más de 25 países, con la adhesión de 65 expositores, entre directos e indirectos. Al momento de inscribirse, los participantes tenían la opción —altamente recomendada— de publicar los datos de su perfil seleccionando un casillero al final del formulario. De esta manera, quedaban registrados en el Directorio de Visitantes, una herramienta dinámica y en constante actualización, cuya utilidad aumentaba a medida que se sumaban nuevos perfiles. Por este motivo, se sugería consultar el directorio con frecuencia.

Entre las iniciativas destacadas de esta edición, se ofreció nuevamente el programa “Bibliotecario Amigo”, con el apoyo de más de 113 expositores.

En cuanto a la logística, se informó el despacho de 28.900 kilos de libros hacia más de 350 librerías distribuidas en 160 ciudades de todas las provincias del país, lo que representa un aumento del 31% respecto de 2024. A esto se sumó el envío de más de 5300 kilos de libros a 200 librerías de Latinoamérica, España y Estados Unidos, cifra que representa una disminución del 40% en comparación con el año anterior.

Desde España, una mirada sobre la educación y el mercado regional

xx

Mónica González Navarro (▴ foto), directora Gerente de Editorial Narcea Ediciones, compartió su experiencia: La editorial nace en 1968, al servicio de la educación. Tenemos un catálogo con más de 4000 títulos publicados, especializados en la formación docente. Abordan jardines de infancia, preescolar, básica, media, y se completa el catálogo con cosas interesantes de política educativa, educación superior”, explica.

Además, señala que cuentan con otras series dedicadas a la educación no formal y el trabajo social, manteniendo siempre al docente como eje central de su propuesta editorial. “La editorial tiene un alto componente de internacionalización. Ya hemos participado en muchas ediciones de esta feria, la última vez fue en 2022, agrega.

Para González Navarro, el evento representó una oportunidad valiosa para tomar el pulso del mercado argentino y establecer vínculos con profesionales de países vecinos. Hemos tenido contacto con editores de Uruguay, Paraguay, Chile, México, Perú. A lo mejor no se cierran acuerdos comerciales inicialmente, pero se abren oportunidades nuevas de negocio realizables a corto plazo con editores locales, destaca.

Como novedad, presentó el título “Educar y educarse entre pantallas”, una obra que ofrece “una perspectiva muy interesante de la realidad del aula, controvertida pero importante y necesaria”. En sus palabras, se trata de reflexionar sobre “el impacto de la parte digital en el sentido identitario de nuestros jóvenes”, una temática que considera clave para el debate educativo actual.

Respecto al futuro del libro impreso frente a lo digital, expresa una mirada optimista: Yo creo que seguirá conviviendo. El editor deberá seguir buscando oportunidades. Los editores somos agentes culturales, eso es muy importante”, finalizó.

xx
xx
xx
38ª Jornadas Profesionales.

Fotos: Ferias & Congresos


xx

Verónica Jabardo (▴ foto), integrante del departamento de comercio exterior de la Federación de Gremios de Editores de España, se refirió a la participación del país en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Tenemos 26 expositores de toda España, de Madrid, Barcelona, Castilla y León. Nuevos hay siete, señaló, destacando la renovación de sellos presentes en esta edición.

Jabardo explicó además cómo se estructura la propuesta comercial de la delegación española: “Tenemos dos formatos. Un módulo con cuatro estanterías, tiene un valor de 600 euros. El módulo medio está en 350 euros. La participación implicó una inversión total de 30.000 euros, y el stand fue diseñado y montado por Mandarucia, una empresa española especializada en arquitectura ferial.

Con un enfoque claramente orientado al mercado profesional, Jabardo subraya los objetivos de su presencia en el evento: Venimos a ver a los profesionales porque la idea es hacer negocios. En ese sentido, destacó el balance positivo que dejaron los encuentros comerciales durante las Jornadas: La perspectiva de los editores ha sido muy buena, más movida que en otros años, muchas citas, han encontrado distribuidores.

La presencia española no solo refuerza los lazos históricos con la feria, sino que también confirma su interés en el mercado latinoamericano como un espacio de expansión estratégica para sus sellos editoriales.

xx
xx
xx
38ª Jornadas Profesionales.

Fotos: Ferias & Congresos


Encuentro de Organizadores de Ferias del Libro

En el marco de las Jornadas Profesionales, se llevó a cabo un Encuentro de Organizadores de Ferias del Libro de todo el país, una iniciativa impulsada por la Fundación El Libro. Este espacio fue concebido como un ámbito de diálogo federal, donde los responsables de organizar ferias en distintas regiones de la Argentina pudieron compartir experiencias, plantear desafíos comunes y dar a conocer los resultados y aprendizajes de sus respectivas ediciones.

La propuesta tuvo como objetivo principal fomentar el intercambio colaborativo entre los distintos actores que promueven el libro y la lectura a nivel local, fortaleciendo así el entramado cultural que sostiene a las ferias en todo el territorio nacional. Durante la jornada, se generó un valioso intercambio de ideas en torno a estrategias de gestión, articulación con instituciones públicas y privadas, y propuestas innovadoras para atraer nuevos públicos.

Esta reunión, no solo permitió visibilizar la diversidad de realidades que atraviesan, no solo permitió visibilizar la diversidad de realidades que atraviesan las ferias del interior del país, sino que también reafirmó la necesidad de construir redes de cooperación y apoyo mutuo entre quienes impulsan estos espacios fundamentales para el acceso democrático a la cultura.

xx

Teresita Valdettaro (▴ foto), coordinadora de actividades educativas en el marco de las Jornadas Profesionales de la Feria del Libro, comparte su larga trayectoria vinculada al evento: Empecé a venir como profesional presentando un libro en la segunda feria, y como expositora, en 1999. Con evidente orgullo, añade: “Tengo estampillas de la 3ª edición”.

En 2002 fue convocada a integrar las comisiones educativas, marcando así el inicio de una participación activa en la Fundación El Libro. Desde ahí trabajo activamente en la fundación. En las que organizó Gabriela Adamo, directora de la Fundación en ese momento, siempre estuve porque me interesa hacer ferias en el interior”, señala, destacando su compromiso con la descentralización y la promoción del libro más allá de la capital.

En ese mismo sentido, Valdettaro comenta: Estamos con la idea de hacer una especie de bureau, de red, en referencia a proyectos que buscan articular esfuerzos entre diferentes regiones y actores del ámbito editorial.

Finalmente, ofrece una reflexión sobre el rol de la feria: La feria pone en escena el tema del libro y su difusión. Es importante que todas las propuestas de autores, editoriales de autor, de los narradores de cada lugar, la comunidad sepa de ellos”. Su mirada subraya el valor de estos espacios como puntos de encuentro y visibilización de las diversas voces que conforman el panorama literario nacional. Los organizadores dieron a conocer la fecha de las 39ª Jornadas Profesionales que se llevarán a cabo del 21 al 23 de abril de 2026.

Jorge Gutiérrez Brianza (foto), director Comercial y de Operaciones de la Fundación El Libro, ante el auditorio de organizadores de ferias del interior, reflexiona sobre el desafío que representa llevar adelante un evento como la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Organizar una feria implica el día a día, pensar en desafíos constantes. Hay que trabajar con espíritu colaborativo, afirma, destacando que el éxito de una feria no depende de una sola persona, sino del trabajo conjunto y coordinado de múltiples equipos.

En relación con la Feria de Buenos Aires, Gutiérrez Brianza señala una de sus principales características: Tiene una particularidad, un público tan amplio que tenemos que buscar distintas alternativas para satisfacer a todos. Esta diversidad de visitantes obliga a pensar la feria como un espacio inclusivo, plural y en constante adaptación”.

Gutiérrez Brianza también pone en valor el rol que desempeñan él y Ezequiel Martínez, gerente General de la Fundación El Libro: “A mí y a Ezequiel nos toca ser la cara de la organización. Hay un montón de trabajo y esfuerzo de muchas personas para que esto salga bien”. En ese sentido, subraya la importancia de mantener un alto nivel de compromiso y exigencia para asegurar que la información circule con claridad entre todas las áreas involucradas. Todo este entramado humano y profesional es lo que, año tras año, hace posible que la Feria sea un espacio de encuentro, celebración y proyección para el mundo del libro, concluyó.

Presencia federal en el encuentro de organizadores de ferias del país

xx
xx

El evento tuvo lugar el miércoles 23 de abril en la Sala Adolfo Bioy Casares y contó con la asistencia de 56 personas. El carácter federal del encuentro se hizo evidente con la participación de representantes de 18 localidades pertenecientes a 8 provincias argentinas. Desde la región patagónica estuvieron presentes delegaciones de Sarmiento, Esquel, Gaiman, Comodoro Rivadavia, Rawson, Trelew y Puerto Madryn, todas ellas de la provincia de Chubut. Por Corrientes, participaron representantes de Curuzú Cuatiá y Goya.

La provincia de Buenos Aires aportó una importante presencia con representantes de Adrogué, Almirante Brown, Berazategui, Mar del Plata, Pergamino y San José. Desde la provincia de Córdoba asistieron referentes de Córdoba capital y Río Cuarto, mientras que la provincia de Río Negro estuvo representada por las ciudades de Cipolletti y Viedma.

También se sumaron representantes de Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy, reforzando el carácter plural y diverso del evento. Esta amplia representación territorial permitió enriquecer el intercambio y fortalecer las redes entre ferias y actores del mundo editorial en todo el país.


Premios a Profesionales del Libro

xx
xx
xx
Juan Carlos Ferreira (izq.); Florencia Cambariere; Verónica Mendoza Urista; Pablo Kaplún.

Fotos: Ferias & Congresos

xx

En el marco de las Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a destacados actores del mundo editorial, en agradecimiento a su compromiso, trayectoria y contribución al fortalecimiento del ecosistema del libro.

Premio “Tito Lafalce” al Viajante del Año: Juan Carlos Ferreira.

Premio Editor del Año: fue otorgado a Florencia Cambariere, representante de VR Editoras, en reconocimiento a su labor como nexo clave entre editoriales, librerías y lectores, y por su incansable tarea de acercar libros a todo el país.

Premio “Amigo Visitante Extranjero”: fue entregado a Verónica Mendoza Urista, de la Librería Carlos Fuentes (Guadalajara, México), por su activa participación en la feria, su interés genuino en el libro argentino y su rol en el fortalecimiento del vínculo comercial y cultural entre América Latina y España.

Premio “Elvio Vitali” al Librero del Año: fue concedido a Pablo Kaplún, de El Emporio (Córdoba, Argentina), en reconocimiento a su dedicación, pasión por los libros y aporte al desarrollo de la librería como espacio cultural y de encuentro con la comunidad lectora.

Estos premios destacan la importancia de los profesionales que, desde distintos roles y geografías, sostienen y enriquecen la cadena del libro con vocación, esfuerzo y visión.



Compartir noticia

Whatsapp | Email ▵ Subir  |  ◃ Volver























◼ Lo más leído