- 17 de Julio de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
FERIAS Y EXPOSICIONES
49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (primera parte)
Un lenguaje universal: la lectura como punto de encuentro global
Uno de los eventos culturales más importantes de Latinoamérica culminó su 49ª edición con el mismo entusiasmo con el que dio inicio. Durante 19 días, más de 1.200.000 personas visitaron la feria, ansiosamente esperadas por 465 expositores que presentaron obras de 1417 sellos editoriales. En comparación con el año anterior, se registró un aumento estimado del 20% en las ventas, aunque las realizadas al extranjero fueron ligeramente inferiores. La participación de las provincias argentinas fue destacada, con la presencia de 20 de ellas, junto a representantes de 24 países y colectividades
30 de junio de 2025
La feria abrió sus puertas el jueves 24 de abril. En el acto inaugural, realizado en El Central de La Rural, Christian Rainone, presidente de la Fundación El Libro —entidad organizadora—, destacó los valores de la innovación y la diversidad cultural como ejes de esta 49ª edición.








Fotos: Ferias & Congresos
Lo acompañó Abdulatif Alwasil, director ejecutivo de la Comisión de Literatura, Publicación y Traducción del Ministerio de Cultura de Arabia Saudita, en representación de la ciudad invitada, Riyadh. Agradeció la oportunidad de compartir su cultura con otras expresiones del mundo.
También tomó la palabra el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, cuya intervención generó un momento de tensión al agradecer al presidente de la Fundación “por despolitizar la cultura”. El comentario fue interpretado como una respuesta a las declaraciones del expresidente de la Fundación, Alejandro Vaccaro, crítico del gobierno nacional en la edición anterior, y provocó algunos abucheos.
Luego habló el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien afirmó que “la cultura no es un gasto, es una inversión”, y enumeró políticas culturales de su gestión.
El cierre del acto estuvo a cargo del escritor invitado, Juan Sasturain, quien rindió homenaje al recordado escritor, humorista y dibujante rosarino Roberto Fontanarrosa, mencionando su entrañable personaje Inodoro Pereyra y obras como El mundo ha vivido equivocado, La mesa de los galanes y Los trenes matan a los autos, entre otras.
Nota relacionada:
Así, con un debate aún abierto, esta tradicional fiesta cultural inicia su cuenta regresiva hacia una edición histórica: su 50º aniversario, que se celebrará desde el martes 21 de abril hasta el lunes 11 de mayo de 2026.
Una vez inaugurada, la feria adoptó su habitual ritmo vertiginoso. Durante los 19 días que se extendió —del jueves 24 de abril al lunes 12 de mayo—, más de 1.200.000 personas, según sus organizadores, disfrutaron de una asombrosa variedad de actividades en torno al libro y su vasto universo.
Escritores, editores, agentes literarios, libreros, críticos, periodistas culturales, coleccionistas, bibliotecarios, docentes y público general colmaron los pabellones Ocre, Azul, Verde, Amarillo, Rojo, Blanco, Central, 8 y 9. Asistieron a presentaciones, charlas, debates; aprovecharon ofertas, exploraron ediciones antiguas, buscaron títulos agotados o recién editados.











Fotos: Ferias & Congresos
Algunas salas, con capacidad para mil personas, se vieron desbordadas por el público en lanzamientos como Argentina humana de Juan Grabois, Zurda de Myriam Bregman, Perreo de Cazzu, y Quedará el amor de Alice Kellen, entre otros.
También hubo firmas de libros multitudinarias, con largas filas para autores como Megan Maxwell, Florencia Bonelli, Nacarid Portal, Chriss Braund, Melissa Ibarra, Alice Kellen, Santiago Speranza, Elísabet Benavent, Myriam Bregman, Elisa Kova, Daniel López Rosetti y Bruno Puelles.
La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires volvió a demostrar la fortaleza del mercado editorial, consolidando una vez más su éxito. Para sostener el entusiasmo hasta el cierre, durante el último fin de semana se realizaron numerosas actividades que mantuvieron la alta participación del público, como ocurrió a lo largo de toda la feria.
Uno de los espacios fue La palabra indígena, dedicado a escritores y escritoras de pueblos originarios, con el objetivo de visibilizar la literatura indígena y fomentar el diálogo intercultural. Allí, Selva Almada conversó con Lecko Zamora sobre poesía wichí, mientras que Rumi Roxana Quispe-Collantes dialogó con Ingrid Bejerman sobre la actualidad de la palabra quechua, entre otras propuestas que reflejaron la diversidad lingüística presente.

También se desarrolló, en la última semana, el Programa Libro % de la CONABIP, que permitió a representantes de bibliotecas populares recorrer la feria los días 9, 10 y 11 de mayo para adquirir material bibliográfico con un 50% de descuento sobre el precio de venta al público.
Otra jornada destacada fue el debate de cierre “La cultura en el País de la Libertad”, realizado por segundo año consecutivo. El domingo 11 a las 17, en la sala Victoria Ocampo, participaron los polemistas Tomás Abraham, Marcelo Birmajer, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes, con moderación de la periodista y escritora Hinde Pomeraniec.
Como en las últimas 25 ediciones, el Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro “Letras de Plata” se llevó a cabo los días viernes 9 y sábado 10 de mayo, abordando temas actuales como la formación de lectores, con la participación de especialistas, promotores y mediadores.
También se celebró la séptima edición del Premio Literario Fundación El Libro, dirigido a volúmenes de cuentos inéditos en castellano. El primer premio fue para Sebastián Menegaz por Los tripulantes del Sanark; el segundo, para Noemí Solimando por No es inocente la flor; y el tercero, para Jorgelina Palavecino por Enramada. El jurado, compuesto por Alejandra Kamiya, Margarita García Robayo y Juan Becerra, eligió las obras ganadoras entre más de 500 trabajos provenientes de toda la Argentina y de 24 países. La premiación tuvo lugar el miércoles 7 a las 19 en la sala Domingo Faustino Sarmiento. Además, la crítica distinguió La llamada, de Leila Guerriero, editado por Anagrama.
Federal, global y vital: el libro como punto de encuentro




Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, en diálogo con Ferias & Congresos, expresó: “La Feria del Libro es uno de los principales hitos culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Es un éxito: cada año impresiona el impacto que genera, la cantidad de países y ciudades que nos visitan con stands oficiales, la presencia de estudiantes, chicos, turistas y vecinos que no se la pierden. En ese sentido, para nosotros es uno de los grandes eventos que ocurren en nuestra ciudad”.

Mara Tomaino (▴ foto), gerente de Marketing y Comunicación de Catapulta Editores, comparte su experiencia: “Hoy tuvimos tres autores: Christian Petersen con su nuevo libro Milanesas, Milo Lockett y Nik. Estamos bien, estamos contentos con las ventas”. Para Tomaina, la feria es una verdadera celebración: “Un encuentro único, una movida que no existe en Latinoamérica con este nivel de intensidad. Autores, eventos, presentaciones, charlas, stands, todas las editoriales hacen un esfuerzo para estar presentes”.

Fotos: Ferias & Congresos
Milo Lockett, artista, comenta: “Estuve firmando los libros para chicos de 4-5 años, que se usan en las escuelas. Estoy muy contento, la feria me gustó mucho. Es una época difícil para la Argentina, pero yo creo que estamos en el camino correcto”. Con 20 años de participación en la feria, Lockett valora especialmente esta edición: “Fue un año muy lindo, con mucho esfuerzo. Me gustó más esta feria que la del año pasado”.
Por su parte, Nik, ilustrador y autor de Gaturro, afirma: “Hace 30 años que vengo todos los años. Buenísima, muchísima gente, cada vez más gente con ganas de leer. Todos dicen que hay un 20% más de venta que el año pasado”.




Fotos: Ferias & Congresos

Raúl Robledo (▴ foto), gerente Comercial de Editorial Planeta, explica sobre el stand de este año: “El diseño este año cambió”, señala, y agrega: “Tiene un entrepiso para que estén a resguardo los autores”. La propuesta se aleja de la estructura tradicional, apostando por una estética más moderna y vinculada con las redes sociales. Según Robledo, tanto el público como los libreros recibieron muy bien esta renovación.
Respecto a la feria, Robledo comentó: “Mucha gente, este año estamos muy sorprendidos, sobrepasó el primer año después de la pandemia”. Entre las novedades de Planeta, se destacaron El secreto marcial de Jorge Fernández Díaz y una nueva edición de El Eternauta, que fue el título más vendido, con un precio de $27.700. “Los títulos más caros son los de cocina, como los de Paulina Cocina, que cuestan $90.000. Trajimos 40.000 ejemplares y 3500 títulos. Los libros del doctor Daniel López Rosetti se venden bien, también los de Alconada Mon. La gente viene para que les firmen los autores, es el plus que tiene la feria. Hacemos un promedio de siete firmas por día”.
Con 43 años de presencia en la Feria del Libro, Robledo, destaca: “En esta edición me sorprendió la cantidad de estudiantes que vienen entre las 12 y las 17”. Finalmente, sobre las Jornadas Profesionales, que se realizan antes de la apertura al público, concluye: “Nos fue muy bien, a pesar de que no vino gente del exterior”.



Ramiro Villalba Garibaldi (foto), director de AZ Editores, comenta: “Este año tenemos muchas novedades. No solo títulos de literatura infantil: ampliamos nuestro catálogo con libros de pedagogía, para adultos y de interés general”. Entre esas novedades se destaca una colección dirigida a padres y docentes titulada: Qué hacer y qué no hacer, que aborda temas como bullying, dislexia, autismo y síndrome de déficit de atención. “Son cuatro libros y vienen siendo los más vendidos”, señala. Sobre el diseño del stand —realizado por B + T Arquitectura en un espacio de 64 m²—, explica que buscaron reforzar la presencia de títulos de interés general. “Hay libros para todos en AZ”, remarcó.









Fotos: Ferias & Congresos

Mercedes Conte (▴ foto), gerente de Marketing de Ticmas, detalla: “Hicimos un stand de 480 m² en formato isla, ubicado en el hall central del Pabellón 9. Lo dividimos en dos grandes áreas: el auditorio, con un escenario de 10 m², una pantalla y un espacio donde realizamos charlas y paneles diarios con expertos en educación”.
Además, organizaron un seminario de innovación educativa con especialistas de México, Colombia, Ecuador y Chile. “Tuvimos, además, un sector Mundo Maker, donde los chicos pudieron participar en talleres de robótica, programación y ciencia”.
Para todas estas actividades contaron con el diseño y construcción del stand realizado integralmente por BDG, en el que también se llevaron a cabo firmas de ejemplares por parte de sus autores.
Cuando la literatura une continentes y regiones


Fotos: Ferias & Congresos


Hoski (▴ foto), autor uruguayo, comenta desde el stand oficial de su país: “Este es mi primer año en la feria. La vi bien, con mucho movimiento y mucha gente en el stand de Uruguay. Hay un interés muy fuerte en la colección Estuario de música, en los libros de Jaime Roos, o en títulos de política como el de Cohen, Diálogos en el espejo, o de ficción, como Cielo visible”. Hoski explica que el concepto del stand se vincula con la edición conmemorativa de La vida breve, de Juan Carlos Onetti, publicada por la RAE: “Un libro que nosotros tuvimos y presentamos en el Día de Uruguay, y que se agotó”.
El diseño del stand gira en torno a la idea de las cartografías de ficción, el mapeo de la novela, y cómo lo real se superpone a lo imaginario. “Está a cargo del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Cultura uruguayo y la Cámara del Libro de Uruguay”, concluye.


Rodrigo Lara Serrano (▴ foto), del área comercial en el stand de Chile, explica: “Este pabellón está organizado por ProChile, que es el equivalente a Exportar en la Argentina. Su objetivo es promover las exportaciones de la industria editorial. Los libros son provistos por la Asociación de Editores de Chile”.
Lara Serrano cuenta que en esta edición participaron 43 editoriales y recuerda: “Hace dos años, cuando Santiago fue la ciudad invitada, hubo casi 92 editoriales”. Este año, señala, vienen principalmente a mostrar sus libros, ya que la baja del dólar hace que los precios sean más competitivos: “Están incluso por debajo del libro argentino, entre $22.000 y $25.000, y algunos llegan hasta $40.000”. Su evaluación de la participación en la feria es contundente: “Nos fue muy bien”.


Fotos: Ferias & Congresos

Abdullatif Abdulaziz Al Wasel (▴ foto), PhD y CEO de la Literature, Publishing and Translation Commission de Riyadh, ciudad invitada de honor, comenta: “Todo el trabajo que han hecho aquí, en los 550 m² del stand, fue traído directamente desde Riyadh. Es como si estuvieras allí: la misma cultura, el mismo diseño, la misma forma de vivir”.
El objetivo de su participación es proyectar una imagen de un país abierto al mundo. En ese sentido, destaca la relevancia de la próxima Expo 2030 que se celebrará en Riyadh. Mientras tanto, la Feria del Libro en Argentina se presenta como una oportunidad clave: “La idea es poder demostrar cómo construir relaciones entre dos países y dos continentes”.
Al Wasel también explica una de las formas tradicionales saudíes de dar la bienvenida: “Un café ligeramente tostado con azafrán, cardamomo y canela, muy liviano. El recorrido comienza con tres platos principales típicos de Riyadh”.
La experiencia continúa con un breve video y una presentación de danza masculina de raíces militares. “Ochenta personas vinieron desde Arabia Saudita para el pabellón, además de los diez árabes que vivimos acá. Todo en el stand está hecho en estilo arquitectónico ‘najdi’, basado en los diseños tradicionales de Riyadh, pero modernizado”.
Sobre su ciudad, agrega: “Tiene 8 millones de habitantes y está atravesando un proceso de modernización muy acelerado. Es la ciudad con mayor tasa de crecimiento del mundo, manteniendo sus raíces”.
Stand de Riyadh






Stand Machine, estuvo a cargo de la construcción del imponente stand de la ciudad de Riyadh, capital de Arabia Saudita, uno de los más grandes de la feria. “El proyecto vino directamente de Arabia y fue comercializado en Argentina por el Grupo Efimeral, nuestro partner local”, explica, Santiago Naguel, titular del estudio. La obra, que se realizó en 10 días de taller y 6 de montaje en el predio, involucró a 65 trabajadores, además del equipo técnico y subcontratistas.
Con 550 m² totales y capacidad para 500 personas, es la primera vez que un país extranjero alcanza estas dimensiones en la feria. El diseño incluyó un entrepiso de 100 m², una planta baja de 50 m², oficinas, depósitos, un laberinto y una experiencia inmersiva. “Usamos estuco, sin juntas visibles, siguiendo una paleta de colores enviada desde Arabia. Hubo un trabajo muy detallado con grafistas, pintores, herreros, carpinteros, iluminación y climatización”, detalla Naguel, resaltando la producción integral de Stand Machine.
Las provincias, protagonistas del Pabellón Ocre
Las provincias participantes de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se dieron cita en el Pabellón Ocre, conformando un espacio que reunió la riqueza y diversidad de las propuestas literarias y culturales del interior del país. Cada región llevó su impronta editorial, con catálogos que incluyeron tanto autores consagrados como voces emergentes, y una agenda de actividades que reflejó la identidad de cada territorio.
A lo largo de los días de feria, se pudo apreciar una circulación constante de público, interesado en conocer las distintas producciones locales, desde narrativa y poesía hasta libros sobre historia regional, medioambiente y educación. Los expositores y asistentes destacaron que la sala donde se realizaban presentaciones, charlas y eventos culturales funcionaba como un potente foco de convocatoria dentro del pabellón. Este espacio sirvió como punto de encuentro entre autores, editoriales y público, y permitió no solo visibilizar más activamente la oferta de las provincias, sino también generar mayor circulación interna dentro del Pabellón Ocre.


César Vargas (▴ foto), coordinador responsable del stand de Córdoba, comenta: “Entre los libros más importantes tenemos uno que recibió un premio nacional de literatura organizado por la provincia. En este caso, en el género cuento, se trata de ‘De barro y fuego’, de Lucio Belusi, un escritor de Zárate que, gracias a esta distinción, se ha proyectado a nivel nacional”.
En cuanto a los resultados comerciales, destaca que fueron positivos, con ventas importantes a diversas universidades del exterior. El stand, diseñado por Artek, espacios que comunican, ocupó 48 m² y se destacó por su excelente iluminación y diseño, ubicado en un pabellón de alta circulación. “Eso nos ayudó. Hemos tenido gran movimiento, cantidad de público, hemos vendido mucho”, concluye.


Claudio García (▴ foto), director de Patagonia, Fondo Editorial Rionegrino - Ente Cultural, señala: “Somos las seis provincias patagónicas; vinimos de forma conjunta, compartiendo el stand. El año pasado, por el cambio de gobierno, el Ente Cultural Patagonia no se reunió y no estuvimos presentes. Este año se decidió volver a participar, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI)”. Con una inversión de $30.000.000 por provincia, contaron con un stand amplio y cómodo para el público. Sobre la feria, García la calificó muy atractiva, “como siempre”. “Queremos que la Patagonia esté presente en varias ferias, participando activamente como Ente Cultural”, concluyó.


Gastón Valdivieso (▴ foto), responsable de desarrollo institucional en Aves Argentinas, comenta: “Me dedico al crecimiento interno de la institución y al trabajo con nuestra comunidad de socios, voluntarios y observadores de aves, a través de la eco tienda en la feria”.
Para ello, instalaron un stand de 12,5 m² desde donde difundieron la labor de Aves Argentinas, la primera organización ambientalista de Latinoamérica y la entidad de la sociedad civil en pie más antigua del país, fundada el 28 de julio de 1916, con 108 años de historia.
“Trabajamos con libros sobre naturaleza, biodiversidad autóctona, guías de campo para identificar especies, sustentabilidad y paisajismo, con foco en aves silvestres”, explica Valdivieso.











Fotos: Ferias & Congresos
Ficha técnica
- ▸ 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (con jornadas paralelas).
- ▸ Fecha: 24 de abril al 12 de mayo.
- ▸ Predio: La Rural.
- ▸ Salón: Ocre, Azul, Verde, Amarillo, Rojo, Blanco, Central, 8 y 9.
- ▸ Áreas ocupadas: 9 pabellones, 12 salas de eventos, 11 auditorios semi abiertos.
- ▸ Organiza: Fundación El Libro.
- ▸ Prensa: Luciana Weiss.
- ▸ Locución y Maestra de Ceremonia: Claudia Álvarez.
- ▸ Vigilancia: Road Seguridad.
- ▸ Gastronomía: Azulado Catering, Ruth, La Briochée Dore.
- ▸ Superficie total: 42.710m².
- ▸ Superficie neta: 14.736m².
- ▸ Expositores: 465 expositores, locales e internacionales, entre directos y coexpositores. .
- ▸ Sellos editoriales: 1417.
- ▸ Ciudad Invitada de honor: Riyadh, Arabia Saudita.
- ▸ Provincias participantes: (20) Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires.
- ▸ Países participantes y colectividades: (24) Riyadh, Arabia Saudita; Xunta de Galicia, Paraguay, Ucrania, Brasil, Perú, Armenia, Italia, Uruguay, España y Unión Europea (que reúne a Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovenia, Francia, Finlandia, Irlanda, Portugal y Polonia, además de España e Italia que contaron con sus propios stands).
- ▸ Costo promedio por m² para expositores extranjeros: USD460.
- ▸ Costo promedio por m² para expositores nacionales: $938.445.
- ▸ Cantidad de Visitantes: 1.200.000 (según sus organizadores).
- ▸ Costo de la entrada: de lunes a jueves $5000; viernes, sábado, domingo y feriados $8.000.
- ▸ Próxima edición: 21 de abril al 11 de mayo de 2026, en La Rural.
- ▸ (datos suministrados por los organizadores).