CONGRESOS Y CONVENCIONES

IX Congreso de Cicatrización de Heridas

La prevención en el manejo de heridas es tema de expertos internacionales

El evento volvió a reunir a una amplia comunidad de profesionales y estudiantes de ciencias de la salud, incluyendo médicos de diversas especialidades, enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas y otras disciplinas afines. Durante las jornadas, se abordó un variado abanico temático, que incluyó desde el tratamiento del pie diabético y las úlceras vasculares hasta el manejo de heridas en mucosas y en personas transgénero, entre otros. La convocatoria alcanzó una notable repercusión, con la participación de 1176 delegados provenientes de Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala y Perú

18 de febrero de 2025











La IX edición del Congreso de Cicatrización de Heridas, que incluyó una exposición paralela, se desarrolló desde el jueves 5 hasta el sábado 7 de diciembre en la Universidad Católica Argentina (UCA). Las actividades tuvieron lugar en el Salón Juan Pablo II, el Aula Magna Cardenal Pironio y el Auditorio 2, destinado a los talleres e intercongresos.

xx
xx
xx
xx
IX Congreso de Cicatrización de Heridas.

Fotos: Ferias & Congresos


Organizado por la Asociación Interdisciplinaria Argentina de Cicatrización de Heridas (Aiach), con el respaldo profesional de Aló Organización Profesional de Eventos, el encuentro contó con la participación de 1176 asistentes, entre profesionales locales y delegados provenientes de Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala y Perú.

El costo promedio de inscripción fue de $60.000 para los participantes nacionales y de USD150 para los extranjeros. La próxima edición del congreso ya tiene fecha: se llevará a cabo desde el jueves 4 hasta el sábado 6 de diciembre de 2025.

La programación del congreso abordó una amplia variedad de temas, iniciando con ponencias sobre “Pie diabético” y “Heridas en mucosas”, además de un simposio organizado por Abbott. A lo largo del evento, se trataron cuestiones clave como la “Rehabilitación en pacientes amputados”, la “Cirugía en heridas complejas” y las “Úlceras vasculares”, junto con presentaciones sobre “Quemaduras”, un simposio de Coloplast y “Vascular periférica”, entre otros.

Paralelamente, la exposición contó con la presencia de cinco sponsors en el Foyer Juan Pablo II y trece en el Salón de Lectura, donde se presentaron innovaciones y soluciones en el ámbito de la cicatrización de heridas.

xx
xx
xx

Gabriela Blumtritt y Anahí Belatti (▴ foto, de izq. a der.), presidenta y vicepresidenta de la Asociación Interdisciplinaria Argentina de Cicatrización de Heridas (Aiach), conversan sobre la organización y el congreso.

Blumtritt explica: “Soy la presidenta de la asociación desde hace cuatro años. Contamos con 400 asociados y seguimos en constante crecimiento. Entre ellos hay médicos, enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas, bioquímicos y veterinarios, así como cualquier otro profesional de la salud e incluso estudiantes”.

Belatti interviene para relatar los orígenes de la institución: “La idea de fundar la asociación surgió de cuatro médicos de distintas especialidades que trabajamos en el tratamiento de heridas. Nos dimos cuenta de que no existía un espacio específico para discutir este tema con otros profesionales, desde distintas disciplinas y especialidades, en un ámbito común. Así nació la sociedad, con un enfoque interdisciplinario y transversal a muchas áreas de la salud”.

Luego, amplía sobre la naturaleza de las heridas: “Existen múltiples causas, pero, en términos generales, se trata de la ruptura de la integridad de la piel, y a partir de ahí se investiga el origen”.

En relación con el congreso, destaca: “Además de este evento, realizamos jornadas en el interior del país. Nuestro primer congreso formal como sociedad tuvo lugar en la Facultad de Medicina”. Como una de las novedades de esta edición, menciona las “terapias de presión negativa de un solo uso y los acrilatos de barrera para la protección de la piel”.

Blumtritt complementa lo dicho por su colega: “Y no hay que olvidar que nuestro organismo funciona con oxígeno. Sin oxígeno, la cicatrización de las heridas es deficiente”.

Ambas coinciden en que, dado el crecimiento de la convocatoria, deberán evaluar un cambio de sede para la próxima edición: “Este año recibimos participantes de Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay, Guatemala y Ecuador, quienes incluso trajeron trabajos para presentar en concurso. Además, contamos con la presencia de un disertante de España”.

xx

Valeria Almeida (▴ foto), presidenta del Congreso de la Asociación Interdisciplinaria Argentina de Cicatrización de Heridas (Aiach), expresó: “Soy cirujana plástica y hace muchos años que trabajo en el área de cicatrización de heridas. Mi recorrido en Aiach comenzó como oyente, luego fui miembro titular y, más tarde, integré la comisión directiva, donde brindé charlas sobre mi especialidad. Este año tuve el honor de presidir el congreso, que superó ampliamente nuestras expectativas, ya que duplicó la cantidad de asistentes respecto a la edición anterior”.

Este notable crecimiento llamó la atención de la industria, que se encontró con un evento que superó en magnitud a los congresos de cirugía plástica o general. Seguramente, el carácter interdisciplinario del congreso contribuyó a ampliar la convocatoria, lo que resultó una grata sorpresa para los sponsors.

En relación con la temática abordada, Almeida, destacó: “Siempre es posible curar una herida, pero es fundamental contar con un abanico de opciones terapéuticas y profundizar en el estudio para poder ofrecer a cada paciente el tratamiento más adecuado según su patología, su entorno social y sus posibilidades económicas”. Explicó, además, que la complejidad de las heridas, como las lesiones por presión (escaras) o las heridas abiertas postquirúrgicas, requiere distintos enfoques de tratamiento.

Finalmente, resaltó la incorporación de nuevos temas en esta edición del congreso: “Este año sumamos el abordaje de lesiones en mucosas, con la participación de una estomatóloga, quien disertó sobre mucosa oral, además de una dermatóloga y un equipo de ginecólogos que trataron las lesiones genitales en hombres y mujeres”.

xx

Mariana Martínez y Lía Moreno (▴ foto, de izq. a der.), de Aló Organización Profesional de Eventos, comparten su experiencia en la organización del congreso. Martínez recuerda los inicios de la empresa: “Estamos en actividad desde 2019\. Durante la pandemia tuvimos que reinventarnos y adaptarnos a los congresos virtuales, y en su momento, este fue uno de ellos”. Apasionada por la organización de eventos, comparte esta vocación con su colega Lía Moreno, quien, tras egresar del COE, continúa allí como docente.

Sobre el trabajo en este congreso en particular, Martínez destaca: “Siempre es un desafío organizar los congresos de Aiach, ya que las autoridades nos otorgan plena libertad y confianza para llevar adelante el evento. Ver la alegría y las sonrisas de los asistentes al presenciar un congreso como este nos llena de felicidad. Estamos ansiosas por el acto de cierre, donde tenemos preparadas algunas sorpresas, porque este año Aiach celebra su décimo aniversario. Realmente, cada edición es un reto y una satisfacción, además de una oportunidad para festejar nuestros cuatro años de trabajo en conjunto”.

Moreno, por su parte, coincide con las palabras de su colega y agrega: “Siempre buscamos ofrecer algo nuevo. Este año incorporamos un stand exclusivo para médicos, que fue un verdadero éxito. Intentamos innovar con espacios diferentes para brindar una experiencia renovada a quienes asisten al congreso”.

xx
IX Congreso de Cicatrización de Heridas. Andrés Baiardi, gerente de Marketing y Ventas, junto con Ana Laura Patrone, jefa de ventas del Laboratorio Apiter de Uruguay.

Fotos: Ferias & Congresos


Andrés Baiardi, gerente de Marketing y Ventas en Laboratorio Apiter, detalla la estructura de la empresa: “Contamos con cuatro unidades de negocio: la línea pharma, enfocada en el cuidado de heridas; la línea veterinaria; una línea nutracéutica para fortalecer la inmunidad; y una línea dermocosmética”.

Luego, amplía sobre cada área: “En pharma y heridas trabajamos en prevención, tratamiento y curación avanzada. En cuanto a la línea veterinaria, desarrollamos productos similares a los de pharma, pero con principios activos específicos para heridas en animales, principalmente en equinos y bovinos. Tenemos una fuerte presencia en el ámbito ecuestre, colaborando con studs y haras, y nuestro objetivo a mediano plazo es expandir esta experiencia en la Argentina”.

Resulta llamativo el equilibrio que la empresa ha logrado entre el desarrollo de productos para uso humano y veterinario. Baiardi explica: “Nuestros fundadores, en Colonia Suiza, Uruguay, tenían campos y se preocupaban mucho por sus animales. Al ver los buenos resultados de la línea para humanos, decidieron incursionar en el sector veterinario”.

Finalmente, destaca la importancia del congreso para la empresa: Nos dio excelentes resultados tanto en ventas como en posicionamiento. Estamos muy contentos”.

Ana Laura Patrone, jefa de ventas en Laboratorio Apiter, destaca: “Con más de 55 años de trayectoria en Uruguay, hemos logrado posicionarnos como líderes en el mercado con varias de nuestras marcas”.

xx
xx

Jésica Tomasello (▴ foto), agente de Propaganda Médica en Eucerin, detalla: “Beiersdorf es un grupo alemán con más de 90 años de trayectoria, responsable de marcas como Curitas, Nivea y Eucerin. Curitas es una marca consolidada que no requiere promoción médica, por lo que mi labor se centra en visitar dermatólogos y presentar productos de dermocosmética”.

Durante el congreso, la empresa promovió Aquaphor, un regenerador cutáneo de Eucerin a base de vaselina, junto con las nuevas curitas en tamaño XL, un producto hipoalergénico, antialérgico y resistente al agua.

Respecto al evento, Tomasello destaca: “Hubo un gran interés en nuestros productos, lo que nos permitió llegar a muchos más profesionales”. Según explica, ese era precisamente el objetivo de la compañía: posicionar las nuevas curitas para heridas, algo que lograron.

xx
xx

Carla Druetta (▴ foto), agente de Propaganda Médica en Laboratorio Sidus, expresa: “A pesar de llevar más de 13 años en el país, Curefini nunca tuvo una presentación oficial en la Argentina. Fue traída exclusivamente para una niña de zona norte, Josefina Miranda, quien padece una genodermatosis, más conocida como piel de cristal. Esta pomada fue clave para mejorar su calidad de vida. Comenzó a usarla a los cinco meses de edad y hoy, con 13 años, sigue el tratamiento, pero con una notable mejora. Al ver cómo ayudó a regenerar su piel, se amplió su uso a otras patologías”.

El producto, fabricado en Estados Unidos, cuenta con una fórmula desarrollada por un farmacéutico argentino. Ha sido aprobado por la FDA y, en Argentina, por la Anmat. Sobre el congreso, Druetta destaca: “Participamos todos los años, pero esta edición fue impresionante. Ayer no dábamos abasto. Para el próximo año, planeamos venir con más visitadores porque hay un gran interés y poca información disponible. Justamente, Aiach es un espacio clave para aprender a tratar y prevenir heridas”.

xx

Erica Witman (▴ foto) destaca la diversidad e interdisciplinariedad del programa científico del congreso, que abarcó temas como pie diabético, úlceras vasculares, heridas en mucosas y en transgénero, involucrando diversas disciplinas. En particular, subraya la importancia de tratar el pie diabético, ya que las personas con diabetes tienen una mayor vulnerabilidad a este tipo de heridas debido a la hiperglucemia y la enfermedad perianal periférica. “El 80% de las lesiones en los pies se pueden prevenir”, afirma Witman, quien resalta la importancia del trabajo en equipo de salud para prevenir estas lesiones. También aconseja a las personas con diabetes revisar sus pies a diario, cuidar el calzado, humectar la piel y usar medias de algodón claras para facilitar la detección de lesiones.

“Soy diplomada en cicatrización de heridas en la Aiach y soy diplomada en telesalud y redes de salud”. Sobre los resultados del congreso opina: “Totalmente positivo, estamos felices porque nosotros nos encontramos en estos congresos con grandes amigos, con profesores, con alumnos, tenemos una gran variedad de relaciones y de interrelaciones”.

Ficha técnica

  • IX Congreso Internacional Aiach (con exposición paralela).
  • Fecha: 5 al 7 de diciembre.
  • Sede: Universidad Católica Argentina (UCA).
  • Salones: Juan Pablo II, Aula Magna Cardenal Pironio, Auditorio 2 para talleres e intercongresos.
  • Organiza: Asociación Interdisciplinaria Argentina de Cicatrización de Heridas (Aiach).
  • Organizador Profesional de Congresos (OPC): Aló Organización Profesional de Eventos.
  • Presidente del congreso: doctora Valeria Almeida.
  • Técnica: Lanzilotta.
  • Acreditación: Intercongress.
  • Gastronomía y coffee breaks: Coffee Service.
  • Asistentes: 1176\.
  • Nacionalidad de los extranjeros: Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Perú.
  • Costo promedio de inscripción nacional: $60.000.
  • Costo promedio de inscripción internacional: USD150.
  • Cantidad de expositores en exposición paralela: 5 sponsors en Foyer Juan Pablo II, 13 sponsors en Salón de lectura.
  • Superficie total del salón: 700 m².
  • Próxima edición: 4 al 6 de diciembre de 2025, sede a confirmar.


Compartir noticia

Whatsapp | Email ▵ Subir  |  ◃ Volver























◼ Lo más leído