- 05 de Mayo de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
EXPOS UNIVERSALES
Expo 2025 Osaka Kansai
¿Estará Argentina ausente mientras otros países latinoamericanos se preparan para llegar a Japón?
La Expo 2025 Osaka Kansai reunirá a más de 160 países con el lema “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. Este evento será un espacio de encuentro en el que el mundo imaginará colectivamente un futuro más sostenible e inclusivo. En este contexto, cuatro países de América Latina se están preparando para presentar sus propias visiones sobre la sociedad del futuro, destacando innovaciones que pueden contribuir al progreso global. Sin embargo, Argentina ha decidido no participar. A pesar de esta decisión, aún existe la posibilidad de que el país reconsidere su postura y aproveche la oportunidad de exhibir su potencial en un escenario global de gran relevancia. Cabe recordar que Argentina ha sido parte de exposiciones de esta magnitud desde 1855, siendo su última participación en Dubái 2020
16 de febrero de 2025
Desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre, la Expo 2025 Osaka Kansai reunirá a 160 países en un evento que invita a reflexionar sobre el futuro de la humanidad con el lema “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”.




Fotos: Ferias & Congresos
El recinto de la Expo estará ubicado en Yumeshima, una isla artificial en el paseo marítimo de Osaka, que ofrecerá a los visitantes una vista privilegiada del mar interior de Seto. Con una superficie de 1,55 km², el espacio contará con una zona central de pabellones, rodeada de agua en su parte sur y áreas verdes en el sector oeste. La ubicación refuerza la idea de la Expo como un punto de conexión global a través del mar y el cielo, integrando su entorno en la experiencia del evento.
Esta será la tercera Expo Universal celebrada en Japón y la segunda en Osaka, consolidando a la ciudad como un epicentro de innovación y diálogo internacional. En esta edición, la Expo planteará una pregunta fundamental: “¿Cuál es la forma de vida feliz?”, invitando a los asistentes a reflexionar sobre cómo quieren vivir y cómo pueden maximizar su potencial.
El evento llega en un contexto de profundos cambios y desafíos globales, como el aumento de las desigualdades económicas y los conflictos, junto con avances disruptivos en inteligencia artificial, biotecnología y salud, que podrían transformar la sociedad y ampliar la expectativa de vida. La Expo 2025 se perfila así como un espacio de cocreación internacional, donde la innovación y la colaboración serán clave para diseñar un futuro más sostenible e inclusivo.
Con el mundo unido en un mismo espacio para reflexionar sobre un futuro más sostenible e inclusivo, los países de América Latina se alistan para compartir sus propuestas y enfoques. En esta nota, sus representantes presentan las iniciativas y avances que pueden aportar al desarrollo global, destacando cómo la innovación y la colaboración pueden guiar a la humanidad hacia mejores oportunidades de vida.
¿Se perderá Argentina la oportunidad de participar en la Expo Universal de Osaka, Japón?
La Cancillería de la República Argentina, decidió no participar en la Expo 2025 Osaka Kansai debido a la situación económica del país. Es importante señalar que, de existir interés, se podría participar con un presupuesto reducido, tal como ha sucedido en ocasiones anteriores. No obstante, esta exposición constituye una oportunidad estratégica para reforzar la presencia de la Argentina en un mercado clave como el japonés, donde productos emblemáticos como la carne, los vinos de alta calidad, el turismo y manifestaciones culturales como el tango gozan de un gran reconocimiento. A lo largo de su historia, la Argentina ha sido un participante activo en Exposiciones Universales e Internacionales, reafirmando su compromiso con estos espacios de intercambio global y su interés en fortalecer los lazos comerciales y culturales a nivel internacional.
Hanako Jimi, ministro de Estado a cargo de la exposición, confirmó que la Argentina decidió retirar el pabellón que había reservado para la Expo 2025 Osaka Kansai, señalando que la razón de esta decisión está relacionada con los problemas económicos que atraviesa el país. Ferias & Congresos se contactó con la Cancillería Argentina, la Embajada de Argentina en Japón y otras entidades vinculadas a la Expo Universal, sin embargo, ninguna de ellas emitió una declaración oficial y optaron por mantener silencio respecto a la decisión del país de retirarse de la exposición.
Cabe destacar que el gobierno argentino había expresado previamente su compromiso con la participación en este evento. En noviembre de 2023, la Cancillería declaró de Interés Nacional la participación en la Expo, un evento mundialmente reconocido como un punto de referencia clave para los negocios y el diálogo sobre progreso y desarrollo entre naciones. Los organizadores estiman que la Expo 2025 atraerá a 28 millones de visitantes.
El Decreto 161/2023, que declaraba la participación en la muestra como de Interés Nacional, subrayaba que estos encuentros internacionales brindan una oportunidad invaluable para promover y diversificar la oferta exportable de Argentina, al mismo tiempo que estimulan la inversión extranjera directa en sectores estratégicos, contribuyendo así a posicionar al país en el ámbito global.
En las negociaciones previas, los organizadores de la Expo 2025 Osaka Kansai sugirieron al gobierno argentino optar por un pabellón de tipo C, construido por Japón y cuyos costos se comparten entre varios participantes, o por un pabellón de tipo X, más pequeño y de fácil construcción, ofrecido a los países que no pueden costear su propio pabellón. No obstante, hasta el momento de la publicación de esta nota, las negociaciones parecen haberse estancado.

Fotos: Ferias & Congresos
Brasil: un pabellón interactivo y sensorial

Maria Luisa Cravo Wittenberg, comisionada General de Brasil, presenta la visión de su país para la Expo 2025, donde el pabellón brasileño será un espacio clave para abordar los desafíos globales desde una perspectiva inclusiva y sostenible: Con el lema “Salvar a la humanidad de las catástrofes provocadas por el hombre: preservar el clima y la vida en la Tierra, erradicar la pobreza y respetar la sabiduría de la naturaleza”, Brasil busca destacar la importancia de la acción colectiva para construir un futuro más equilibrado y justo. La propuesta subraya que la conservación ambiental, la diversidad cultural y la justicia social son pilares esenciales para el desarrollo sostenible”.
Según Wittenberg, el pabellón de Brasil reflejará el espíritu de colaboración del país, inspirado en la tradición de sus pueblos indígenas. A través de experiencias inmersivas con música, poesía, iluminación y datos científicos, los visitantes serán parte activa de una narrativa transformadora.
El concepto central se basa en la metáfora de una “orquesta”, donde naturaleza, industria, conocimiento y cultura trabajan en armonía. “Con esta propuesta, Brasil no solo mostrará sus avances, sino que inspirará a los asistentes a ver las crisis como oportunidades para la “futurabilidad”, un enfoque que promueve la reinvención y la acción colectiva para un futuro sostenible. De esta manera, Brasil reafirma su compromiso con la cooperación global, demostrando que la clave para el éxito colectivo radica en la colaboración entre las naciones”.
Un espacio de conexión y transformación
El pabellón de Brasil trascenderá el concepto de una simple exhibición para convertirse en una representación dinámica de la riqueza geográfica, cultural y humana del país. Diseñado con un enfoque original e innovador, el pabellón utilizará materiales reciclables e inflables, reflejando la adaptabilidad y resiliencia que caracterizan la identidad brasileña. Inspirado en los ecosistemas y la diversidad cultural de Brasil, el espacio contará con inflables creados por el artista João Loureiro, que simbolizan la naturaleza vibrante y en constante cambio del país, reforzando su conexión con el medio ambiente.
El espacio ofrecerá un recorrido multisensorial en el que los visitantes experimentarán música, luz, poesía, datos científicos y representaciones artísticas, generando una conexión profunda con la esencia de Brasil. En el ámbito cultural, se destacará la sabiduría de los pueblos indígenas, presentando sus tradiciones de convivencia armónica con la naturaleza como inspiración para abordar desafíos globales.
Además de resaltar la belleza del país como destino turístico, el pabellón mostrará a Brasil como un centro de innovación y cooperación internacional.
Los visitantes no solo explorarán, sino que también serán parte activa de la experiencia, convirtiéndose en “semillas de Brasil”, llevando consigo una nueva percepción del país. Este enfoque interactivo transformará el pabellón en un espacio de diálogo y conexión, reforzando el papel de Brasil como líder en los debates globales sobre sostenibilidad y diversidad.
Chile: innovación y alianzas estratégicas en Asia-Pacífico

Paulina Nazal, comisionada General de Chile, destacó que “la participación en la Expo Universal representa un proyecto estratégico nacional orientado a fortalecer los lazos con Japón, la tercera economía del mundo, y consolidar su presencia en la región Asia-Pacífico. Con cerca de 30 millones de visitantes esperados, esta plataforma brinda a Chile una oportunidad única para exhibir su desarrollo, innovación y capacidades a nivel global”.
Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la iniciativa pone énfasis en fortalecer las relaciones bilaterales con Japón, un socio clave con el que Chile comparte una histórica cooperación diplomática y comercial. En línea con las prioridades japonesas, el pabellón chileno destacará sus avances en ciencia, sostenibilidad, diversidad e inclusión, ejes fundamentales de su política exterior.
A nivel regional, Chile busca profundizar su integración en Asia-Pacífico, apoyándose en su participación en alianzas multilaterales como APEC. Su liderazgo en energía renovable, desarrollo sostenible y agroindustria le permite posicionarse como un destino clave para inversiones verdes y un socio estratégico en desafíos globales como la transición energética y la seguridad alimentaria.
Además, el pabellón chileno presentará innovadoras experiencias sobre resiliencia y adaptación a desastres naturales, abriendo nuevas oportunidades de cooperación con Japón en gestión de desastres y adaptación climática, áreas de interés mutuo.
Con una visión multifacética, Chile busca reforzar su visibilidad internacional, fortalecer sus relaciones bilaterales y atraer nuevas oportunidades comerciales e inversiones. De esta manera, se proyecta como un puente entre América Latina y Asia, contribuyendo activamente a la construcción de un futuro más próspero y sostenible.
Una experiencia envolvente que destaca tres pilares esenciales
Chile presentará “Makün: el Manto de Chile”, una fusión innovadora entre el patrimonio cultural y la visión de futuro. Inspirado en el concepto de diseñar la sociedad futura para nuestras vidas, este pabellón incorpora una estructura de madera laminada de última generación, envuelta en un manto textil monumental, tejido a mano por 200 artesanos mapuches de La Araucanía. Esta combinación de materiales naturales, construcción sustentable y artesanía tradicional refleja el compromiso de Chile con la responsabilidad ambiental, la preservación cultural y la innovación tecnológica.
El pabellón ofrece una experiencia envolvente que destaca tres pilares esenciales:
Sustentabilidad: presente en cada aspecto de la vida chilena, desde la producción hasta la cultura. Democracia: reflejada en la estabilidad institucional y la defensa de los derechos humanos. Diversidad: expresada en la riqueza étnica, cultural, geográfica y migratoria del país.
Mediante montajes audiovisuales y exposiciones interactivas, los visitantes recorrerán los paisajes emblemáticos de Chile, desde el desierto de Atacama hasta los glaciares antárticos, explorando cómo la sabiduría ancestral convive con la tecnología moderna.
El significado de “Makün”, que en mapudungun significa manto o manta, representa unidad, protección e inclusión, conceptos que guían la proyección de Chile hacia el futuro. A través del pabellón, el país reafirma su liderazgo en exportación de alimentos, astronomía, transición energética y resiliencia ante desastres, al tiempo que muestra su aporte en la lucha contra el cambio climático y la seguridad alimentaria global.
Este espacio, cuidadosamente diseñado, sitúa a Chile como un centro de innovación donde las prácticas tradicionales y las iniciativas pioneras convergen para abordar desafíos globales. A través de una experiencia multisensorial, los visitantes descubrirán un país que, aunque distante geográficamente, comparte las mismas aspiraciones universales de sostenibilidad, inclusión y progreso compartido.
Perú: infinitas posibilidades para el mundo

Daniel Cavero, comisionado General de Perú, comentó que la participación de su país tiene como objetivo principal promover las exportaciones y los negocios internacionales, atraer inversión extranjera, incrementar el turismo y fortalecer la imagen del Perú en el escenario global.
“Buscamos facilitar reuniones de negocios y generar compromisos comerciales, especialmente con exportadores, atraer inversionistas extranjeros de la región Asia-Pacífico, generar divisas a través del turismo y posicionar al país como una nación biodiversa y milenaria que contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, explicó Cavero.
Con el subtema “Empoderando Vidas”, Perú ha desarrollado el lema “Perú, Infinitas Posibilidades”, un concepto que resalta la diversidad del país en todas sus dimensiones y su capacidad de ofrecer oportunidades ilimitadas para crecer, innovar y avanzar.
El diseño del pabellón se inspira en el “meandro escalonado”, un antiguo símbolo prehispánico que refleja los pilares de la vida en el Perú. El escalonado representa la tierra fértil, esencial para la agricultura, mientras que el meandro ondulado simboliza el agua, fuente de vida y crecimiento. Juntos, estos elementos ilustran la armonía entre el hombre y la naturaleza, potenciando el bienestar y generando posibilidades infinitas.
Cavero, destacó: “Con una estrategia integral, Perú busca aprovechar la Expo 2025 para expandir sus lazos comerciales, fortalecer su presencia en Asia-Pacífico y atraer nuevas inversiones y turistas. Su participación no solo promoverá el desarrollo económico, sino que también reafirmará su identidad como un país con una historia milenaria, una biodiversidad incomparable y un compromiso sólido con la sostenibilidad y la innovación”.
Un viaje por la diversidad y el potencial peruano
El pabellón de Perú ofrecerá una experiencia inmersiva que permitirá a los visitantes descubrir la diversidad y el potencial del país a través de una combinación única de cultura, gastronomía y productos emblemáticos.
Uno de los espacios más atractivos será la barra gastronómica, donde se realizarán degustaciones y presentaciones en vivo de los sabores más representativos de la cocina peruana. Esta propuesta busca resaltar la riqueza y excelencia de la gastronomía del país, reconocida a nivel mundial por su variedad e influencia multicultural.
El recorrido culminará en un área de exposición dedicada a los productos peruanos con presencia en los mercados asiáticos, como café, cacao, pisco, joyería, artesanías, prendas de vestir, palta, superalimentos y textiles de alpaca, entre otros. Esta exhibición permitirá a los visitantes conocer la calidad, tradición e innovación que caracterizan a la oferta exportable del país.
Con esta cuidada selección de contenidos y actividades, el pabellón de Perú busca dejar una impresión duradera en los visitantes, promoviendo la identidad nacional y fortaleciendo las relaciones comerciales y culturales a nivel internacional.
Uruguay: energía limpia y producción sustentable

Sebastián Risso, comisionado General de Uruguay, destacó que la participación estará alineada con el tema “Diseñando el futuro para nuestras vidas”, reafirmando el compromiso uruguayo con la sostenibilidad, la innovación y el talento.
“Uruguay tiene una trayectoria sólida en sectores clave que abordan desafíos globales, como la seguridad alimentaria y el desarrollo de energías renovables. Además, nuestra apuesta por la tecnología y la digitalización nos posiciona como un líder en la región”, explicó Risso.
La República Oriental del Uruguay es pionera en energías renovables y sostenibilidad. Actualmente, más del 98% de su electricidad proviene de fuentes renovables, incluyendo eólica, solar, hidroeléctrica y biomasa, consolidando al país como un referente en transición energética y descarbonización.
En paralelo, su crecimiento como exportador de alimentos de alta calidad lo ha posicionado en los mercados más exigentes. Gracias a su sistema de trazabilidad ganadera, Uruguay garantiza la calidad, seguridad y sustentabilidad de su producción, destacándose en carnes, lácteos, vinos y frutas certificadas.
“Nuestro objetivo en la Expo 2025 es consolidar a Uruguay como un proveedor confiable de productos sustentables, demostrando nuestra capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles al mundo”, afirmó Risso.
Además de su liderazgo en energía y agroindustria, Uruguay ha construido una sólida reputación en transformación digital y tecnología, estableciéndose como un centro de innovación regional.
Risso explica: “Programas como Uruguay Innovation Hub impulsan el desarrollo de startups y avances en inteligencia artificial, deeptech y biotecnología, mientras que el Plan Ceibal, pionero en educación digital, ha transformado el aprendizaje en el país, promoviendo la inclusión y la innovación educativa”.
Con estos pilares, Uruguay se presenta en la Expo 2025 Osaka Kansai como un modelo de sostenibilidad, digitalización y talento, mostrando al mundo su capacidad para enfrentar los desafíos del futuro con soluciones innovadoras y sustentables.
Innovación audiovisual y experiencia cultural
El pabellón de Uruguay ha sido diseñado para transmitir la belleza y tranquilidad de la naturaleza, con una paleta de colores en tonos naturales que evocan calma y armonía. Su estética minimalista y elegante, enriquecida con detalles cuidadosamente seleccionados, genera una atmósfera de sofisticación y confort.
Uno de los elementos más innovadores del pabellón será una serie dinámica de pantallas móviles, ubicadas en la parte posterior. Estas podrán modificarse en tiempo real, mostrando tanto una imagen unificada como diversos contenidos simultáneamente, destacando las múltiples facetas de Uruguay. Además, este espacio será adaptable para convertirse en un auditorio, ideal para presentaciones y eventos especiales.
El pabellón también contará con un rincón de lectura, donde los visitantes podrán explorar la literatura uruguaya, sumergiéndose en obras de escritores icónicos. Junto a esto, una exposición de arte nacional reflejará el talento y la creatividad de los artistas del país.
Para resaltar la identidad cultural, se dispondrá de un espacio dedicado a las tradiciones uruguayas, con el mate como símbolo central. Aquí, los visitantes podrán conocer más sobre esta costumbre, mientras disfrutan de una exhibición de pantallas con obras de artistas nacionales y una colección de libros y objetos decorativos elaborados en lana y cuero, productos emblemáticos del país.
Con esta combinación de tecnología, cultura y tradiciones, Uruguay busca ofrecer a los asistentes una experiencia envolvente y auténtica, posicionándose como un país innovador y conectado con sus raíces.