- 05 de Mayo de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
CONGRESOS Y CONVENCIONES
23º Seminario ProPymes
El Grupo Techint trabaja para fortalecer su cadena de valor con una economía más competitiva
Con el lema “El valor de la estabilidad para el desarrollo de la industria”, se celebró un nuevo capítulo de los tradicionales encuentros organizados por el Grupo Techint en Argentina. Este evento reunió a destacados representantes de la cadena de valor de la compañía, quienes participaron en paneles enfocados en temas clave para el futuro industrial. Con una mirada integral hacia el progreso del sector, los debates destacaron la importancia de la estabilidad como base para potenciar la productividad, fomentar la adopción de nuevas tecnologías y fortalecer la formación técnica como motor de crecimiento
24 de enero de 2025
El 23° Seminario ProPymes se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC), el jueves 12 de diciembre reuniendo a 908 asistentes presenciales y sumando una destacada participación virtual que elevó el total a más de 950 participantes.





Fotos: Ferias & Congresos
El evento contó con la presencia de líderes del Grupo Techint, quienes compartieron su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria, resaltando la importancia de la innovación como motor de cambio y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de crecimiento. Esta edición del seminario reafirmó su papel como un espacio clave para el intercambio de ideas y la promoción del desarrollo empresarial.

Martín Berardi (▴ foto), presidente ejecutivo de Ternium Argentina, en la apertura del evento analizó el contexto internacional y sus implicancias para la industria. Sobre el panorama global, señaló: “Nos estamos manejando en un mundo que mantiene crecimiento a pesar de todos los conflictos entre China, Estados Unidos, Rusia, Ucrania y el Medio Oriente. Ese crecimiento ronda casi el 3%, lo cual es una buena noticia. Sin embargo, los menores precios de los commodities representan una mala noticia para la región, y es algo que debemos enfrentar. China crece menos, ya no es el gran motor del crecimiento. Ahora es India quien lidera, mientras China intenta exportar más, lo que claramente es una amenaza para todo Occidente”.
En cuanto al consumo de acero y la competencia china, Berardi expresó: “El consumo de acero en el mundo ha decrecido. China consume menos, pero exporta más. Este año exportarán aproximadamente 120 millones de toneladas de acero, lo que equivale a 1,6 o 1,7 veces el consumo total de acero en toda Latinoamérica. Obviamente, esto es una preocupación, porque la industria en Occidente no puede competir con China”.
Sobre la regionalización, destacó: “El mundo reaccionó tras la pandemia y evidenció la fragilidad de la cadena de suministro. También se percató de que la geopolítica pone en riesgo esas cadenas y que la agenda de cambio climático y descarbonización es crucial. Occidente está avanzando con fuerza en esa dirección. La respuesta ha sido una fuerte regionalización que contrasta con el proceso de globalización al que estábamos acostumbrados, cambiando el flujo del comercio internacional”.
Berardi también comentó sobre las medidas arancelarias en el sector del acero: “En el mundo del acero, Europa elevó aranceles al 25%, Estados Unidos los fijó entre el 25% y 50%, México los aumentó del 25% al 35%, e incluso Colombia los incrementó del 5% al 35%. Mientras tanto, el Mercosur se mantiene aproximadamente igual”.
En otro tramo de su discurso, el ejecutivo reflexionó sobre los desafíos de la competitividad: “En la agenda de competitividad, hay temas que debemos abordar tanto puertas adentro como hacia afuera. La eficiencia productiva estará en el centro de nuestra agenda este año. En segundo lugar, la innovación tecnológica será clave. La productividad laboral es el tercer punto. Además, una dimensión esencial son las inversiones en sustentabilidad y nuestra agenda con la comunidad”.



Ricardo Markous (▴ foto), CEO de Tecpetrol, subrayó el impacto transformador de Vaca Muerta en la matriz energética de Argentina, destacando su potencial como proyecto exportador y las oportunidades que este crecimiento ofrece a la cadena de valor para desarrollarse y ser parte activa de este proceso. El ejecutivo afirmó: “Vaca Muerta es un game changer para Argentina. Son reservas de gas para 150 años y reservas de petróleo para más de 75 años. La producción de petróleo no convencional en octubre estuvo arriba de 410 mil barriles en Argentina, lo cual significa un 55% de los barriles que produce el país. Está previsto que para 2030 la producción llegue al millón y medio de barriles a partir de Vaca Muerta”.
En relación al gas, agregó: “Lo mismo sucede en el gas. Tenemos pensado llegar a los 230 millones de metros cúbicos de gas no convencional en Argentina para 2030”.
Asimismo, Markous resaltó los avances en la balanza comercial energética del país: “Entre 2011 y 2022, Argentina importó energía por USD 92 mil millones. En 2024 estamos viendo una balanza comercial positiva de más de USD 5 mil millones. En 2025, con el aumento de producción de gas por los gasoductos y de petróleo por los oleoductos, vamos a ir a USD 8 mil millones. Si estos proyectos se materializan, está previsto que en 2030 tengamos una balanza comercial positiva de USD 24 mil millones, con exportaciones cerca de USD 30 mil millones”.


Javier Martínez Álvarez (▴ foto), presidente de Tenaris Cono Sur, reflexionó sobre los pilares que sostienen la competitividad global de Tenaris y su historia en el marco de un año especial para la compañía: “Este es un año especial para Tenaris Siderca: estamos cumpliendo 70 años. Y la historia de Tenaris va de la mano de la historia del Grupo Techint. A lo largo de estos 70 años, Tenaris ha atravesado diferentes etapas: una primera etapa con un gen emprendedor muy importante; una segunda etapa donde el foco estuvo en la profesionalización del management; y una tercera etapa referida a la globalización de la compañía”.
El presidente destacó los dos pilares fundamentales que han marcado el crecimiento de la empresa: “Creo que hay dos pilares transversales que se mantienen a lo largo de los años y explican el crecimiento de Tenaris: por un lado, la conjunción de valores tales como la eficiencia, la competitividad, la ambición de ir por más y la visión a largo plazo. Y, por otro lado, su gente; tanto los equipos propios como la red de proveedores fueron y son de un valor fundamental”.
En cuanto a los desafíos actuales, Martínez Álvarez señaló: “Nuestra agenda actual tiene como eje principal la transición energética. Tenaris asumió el compromiso de reducir en un 30% sus emisiones de CO₂ para 2030. En este sentido, este año incorporamos en nuestro Centro Industrial en Campana un nuevo horno con tecnología Consteel®️ que aumenta en un 25% la capacidad productiva de la acería y reduce las emisiones a la atmósfera y los tiempos de producción”.



Fotos: Ferias & Congresos
En el panel de cierre denominado, “El valor de la estabilidad para el desarrollo de la industria”, Paolo Rocca , presidente del Grupo Techint, compartió escenario con Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción de la Nación, y destacó el impacto económico y la magnitud del grupo. Sobre el programa ProPymes, Rocca señaló: “ProPymes se establece en 2002, en una crisis extraordinaria que amenazaba nuestra cadena de valor y estructura productiva. Luego, creció año a año con actividades de capacitación y formación para consolidar una cadena productiva de clientes y proveedores. Actualmente, participan alrededor de 1200 empresas, con una facturación de USD 4 mil millones y una empleabilidad de 30 mil personas en 2024”.
El empresario también subrayó la relevancia económica del Grupo Techint: “El grupo Techint va a tener una facturación de USD 7 mil millones en Argentina en 2024. Sumando a la cadena de valor, estamos hablando de una actividad económica que moviliza USD 11 mil millones. Además, el Grupo Techint cuenta con 20 mil personas trabajando en Argentina. Si sumamos las 30 mil de este segmento, hablamos de 50 mil trabajadores y familias que cada día contribuyen al resultado de todas las empresas y sostienen el posicionamiento del grupo a nivel mundial”.
Rocca cerró su intervención enfatizando los desafíos por venir: “El desafío es recuperar competitividad, reducir costos y mejorar la eficiencia con menos carga impositiva, reglas claras y menor incertidumbre laboral”.
Por su parte, Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción de la Nación, destacó la importancia de mantener un equilibrio en las políticas económicas: “La economía cerrada termina perjudicando al consumidor. Vinimos a bajar el gasto y luego los impuestos. Hacerlo mal hace que todo empiece a crujir, pero el camino es claro”.
El funcionario se mostró optimista frente a 2025 y señaló que, a su juicio, la industria siderúrgica y metalmecánica será la principal beneficiada por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Según Lavigne, este esquema impulsará a los proveedores nacionales, aunque reconoció las dudas planteadas por empresarios locales. Una de las preocupaciones expresadas por Paolo Rocca fue que, bajo el modelo aperturista actual, muchos proveedores podrían convertirse en importadores, generando un impacto negativo para el país a largo plazo.
Sin embargo, Lavigne defendió la política arancelaria vigente, asegurando que es adecuada para ofrecer la protección necesaria: “Creemos que los aranceles con el Mercosur son altos; deberíamos estar de una forma relativamente cómoda”. Aunque admitió que algunos sectores sentirán la competencia importadora y podrían “crujir un poco”, sostuvo que este proceso es positivo: “Es sano que eso suceda porque se van transformando en sectores más rentables. No queremos imponer medidas discrecionales que afecten luego a la economía en su conjunto”, señaló.


Fotos: Ferias & Congresos

Alejandro Wagner (▴ foto), director de ProPymes para Ternium, del Grupo Techint, destacó: “Este evento reúne a toda la cadena de valor, y Ternium tiene un rol clave debido a la diversidad de sectores a los que llega el acero: automotriz, envases de hojalata, máquinas, construcción. Sin embargo, tenemos un 25% menos de acero despachado en Argentina en comparación con el año pasado”.
Sobre las perspectivas futuras, señaló: “Con una recuperación, el PBI rebotará y el consumo de acero también. Esperamos que así sea”. Wagner también destacó el retraso en la construcción, que se encuentra un 30% por debajo de lo habitual. Aunque la obra privada está despegando, la obra pública sigue paralizada. “El contexto macroeconómico afecta tanto el re-stocking como el des-stocking de la cadena de valor. Es posible que en 2025 aún no veamos una recuperación a gran escala en los sectores industriales”.
Wagner valoró la importancia de este espacio para reflexionar sobre temas coyunturales y analizar el futuro del acero: Sobre las charlas, comentó: “Tuvimos tres bloques: el primero para abrir la cabeza y adaptarnos al cambio; el segundo sobre la coyuntura argentina y global, con foco en el mundo del acero y la industria; y el tercero sobre lo social, destacando cómo la industria contribuye al tejido social. También discutimos con el gobierno lo que se viene, la segunda etapa de este ‘reset’ que comenzó con éxito al ordenar la macroeconomía. Ahora, la duda para los industriales es cómo seguirá. Es crucial que se reduzcan los impuestos para mejorar nuestra competitividad y abrir la economía al mundo”.



Oscar Scarpari (▴ foto), CEO de Techint, destacó la relevancia de los proyectos en curso y el potencial de crecimiento de la industria en Argentina. En sus palabras: “Hoy tenemos muchos proyectos del lado chileno, muchas campañas argentinas que nos acompañan en todo el tema suministros, como las estaciones de bomberos que se han hecho en Mendoza. Hemos trabajado de forma muy integrada, pero si logramos que esto acontezca del lado argentino, el impulso de la industria va a ser muy fuerte”.
Scarpari también resaltó la magnitud del desafío y la oportunidad para el país: “Estamos hablando de un proyecto de 200.000 toneladas de producción. El mundo necesita sumar en los próximos años 10 millones de toneladas. Argentina tiene el potencial para lograrlo”.

Bernardo Kosacoff (▴ foto), licenciado en Economía, evaluó: “Este es un evento espectacular, lleno de personas comprometidas con el desarrollo de capacidades productivas. Es evidente que Argentina cuenta con activos valiosos para salir adelante. Debemos realizar un esfuerzo colectivo para rescatar y potenciar esos activos. Siempre hay que mantener la esperanza, porque le veo futuro al país”.

Fotos: Ferias & Congresos
Paula Paladini, Organizadora profesional de Congresos (OPC) y directora de Compañía General de Eventos(CGE), destacó los cambios implementados: “Hicimos un cambio importante respecto a los stands; aquí están presentes las sociedades que forman parte del grupo y que colaboran para hacer posible este evento”.
Sobre la estructura del evento, Paladini señaló que el seminario ProPymes sigue un cronograma similar, aunque con contenidos distintos. “En nuestro equipo, entre promotoras y asistentes, sumamos 17 personas, además de las 7 de nuestro equipo. En las acreditaciones nunca hubo fila, ya que contamos con ocho puntos de acreditación”.


En cuanto al catering, comentó: “El desayuno de bienvenida lo mantuvimos bastante similar. Ofrecimos bandejas con opciones frías y calientes, y funcionó perfectamente. Tuvimos dos variedades de platos calientes, también para vegetarianos, y dos opciones de postre”.
Paladini también afirmó que la idea para el próximo año es continuar en el mismo lugar: “La idea es seguir aquí. El cambio valió la pena, a la gente le gusta mucho el CEC”.

Josefina Recondo (foto), directora Comercial de Somos Nemo, explicó: “Para este evento, la organización nos convocó para diseñar los cuatro stands de las marcas de la compañía. La idea era que cada espacio tuviera la misma impronta y estructura, pero que su funcionamiento interno se adaptara a las necesidades específicas de cada marca. Algunos contaron con salas, otros con espacios tipo living, pero todos compartían los mismos colores y estética”.
Sobre los detalles de los stands, agregó: “Cada uno de ellos tiene un tamaño de 15 m²., construidos en carpintería de MDF pintado, con cableado bajo la tarima y alfombra. Algunos incorporan gráficos, pantallas, o pantallas LED, junto con un logo retroiluminado. Las compañías que participaron con stands fueron Tenaris, Ternium, Tecpetrol y Techint”.
Ficha técnica
- ▸ 23º Seminario Propymes.
- ▸ Fecha: 12 de diciembre.
- ▸ Sede: Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC).
- ▸ Salón: Salon B y foyer.
- ▸ Organiza: Grupo Techint.
- ▸ Organizadora Profesional de Congresos, OPC: Compañía General de Eventos (CGE), Paula Paladini.
- ▸ Técnica: Congress Rental.
- ▸ Acreditación: Data Express.
- ▸ Gastronomía y coffe breaks: EAT Catering.
- ▸ Vigilancia: Road Seguridad.
- ▸ Limpieza: Alimpsa.
- ▸ Asistentes: 908.
- ▸ Cantidad de expositores en exposición paralela: 4.
- ▸ Superficie total del salón: 1400 m².
- ▸ Superficie neta ocupada por expositores: 60 m².
- ▸ Próxima edición: 11 de diciembre de 2025, en el Centro de Convenciones Buenos Aires, CEC.
- ▸ (datos suministrados por los organizadores).