- 07 de Julio de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
INSTITUCIONALES
Cámara Argentina de la Industria Ferial (Caife)
El poder del trabajo en equipo: avances, alianzas y desafíos a futuro
La Cámara Argentina de la Industria Ferial (Caife) celebró su tradicional reunión de fin de año, marcando sus logros y actividades destacadas. Durante el evento, se presentó el balance del ciclo, que incluyó importantes alianzas con otras entidades, avances significativos en la agenda internacional y la participación activa en el Consejo para la planificación estratégica de la ciudad de Buenos Aires (COPE). Este año, la cámara estuvo muy activa: participó en el IES 2024, la segunda Cumbre de la Industria Ferial; también celebró el egreso de la segunda camada de estudiantes de su Escuela de Oficios; organizó la Copa Caife, un torneo de fútbol destinado a sus socios, entre otras acciones llevadas a cabo
24 de diciembre de 2024
El encuentro se celebró en el Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ) y contó con la presencia de socios de la Cámara y representantes de diversas entidades del sector. Durante la velada, se ofreció un show musical a cargo de la cantante Andrea Toraño.






Fotos: Ferias & Congresos

“Estamos trabajando para dar pasos chiquitos pero firmes”, destacó el presidente de Caife, Pablo Ruda (▴ foto), quien subrayó la importancia de unirse y trabajar con un objetivo común. “Desde hace mucho que entendemos que las cámaras son necesarias y que trabajar en la cadena de valor es importante. En momentos difíciles, si no trabajamos en equipo y solo pensamos en nuestro negocio, en general, nos devoran los de afuera”, expresó Ruda.

Fotos: Ferias & Congresos

Por su parte, el secretario de Caife, Jaime Usach (▴ foto), reflexionó sobre los desafíos transcurridos: “Este año que dejamos atrás no ha sido fácil. El mundo y nuestro país, continúan enfrentando desafíos económicos, sociales y políticos que nos han puesto a prueba de múltiples maneras. Sin embargo, aquí estamos, a punto de despedirlo y todos juntos. ¿Por qué? Porque nuevamente demostramos, una capacidad excepcional de adaptación y resiliencia”.
Usach también destacó la importancia de cada componente de la industria: “La industria ferial es una máquina compleja que depende de todos los engranajes para funcionar. Y cada uno de esos engranajes, sin importar su tamaño, juega un papel esencial. La dedicación y el trabajo incansable que han demostrado cada uno de ellos, hace posible que cada exposición, cada evento, sea posible. Solamente nosotros sabemos del esfuerzo que hay detrás de cada una de esas ciudades, que levantamos en sólo 72 horas y a veces, menos”.
“La realidad de toda la industria no es igual; existen diversas problemáticas, y nosotros tratamos de entenderlas y escucharlas para poder avanzar”, diagnosticó Pablo Ruda, quien además destacó que, en el último año, Caife ha experimentado un crecimiento en cuanto a socios, cantidad de eventos, participación en los medios y alianzas. En este último aspecto, subrayó la importancia de la integración con COPE, el Consejo para la planificación estratégica de la ciudad de Buenos Aires.

Creado por ley en 1994, COPE está compuesto por diversas organizaciones sociales y empresariales, entre ellas la Cámara Argentina de Comercio, AOCA, Fecoba, y ahora también Caife. “Cada mes se reúne la Comisión Directiva, donde cada organización tiene su representante. El organismo se encarga de impulsar proyectos de ley por recomendación de sus comisiones. Caife integra la Comisión de Producción”, explicó Claudio Rodríguez (▴ foto), socio de Caife y vicepresidente de COPE.
“El COPE es considerado el Legislador 61, ya que tiene la capacidad de proyectar leyes y presentarlas, a través de la Comisión Directiva, en la Legislatura. A veces estas propuestas tienen curso y otras veces no, como suele ocurrir en la política. Lo importante es que ahora Caife forma parte de todo esto”, resumió Rodríguez, quien profesionalmente forma parte del estudio de arquitectura efímera, Baires Planners por Pallisó. Entre los proyectos presentados por COPE se encuentra la conversión del antiguo Mercado de Hacienda de Liniers en un predio para exposiciones y eventos, como una alternativa más frente al crecimiento exponencial de la Industria del Turismo de Reuniones.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), fue una de las instituciones invitadas al evento anual de Caife. “En Fecoba participan 240 cámaras, que representan a 125.000 PYMES del comercio, la industria, el turismo y los servicios. A todos ustedes los conocemos y sabemos del empuje de Caife, por eso nos encanta trabajar juntos. Estoy seguro de que en 2025 estaremos aún más unidos”, afirmó Fabián Xavier Castillo (▴ foto), presidente de Fecoba.
Castillo también adelantó que la federación ha decidido modificar su logo. “El presidente anterior optó por encerrarlo en un mapa, pero de las 240 cámaras, 168 son nacionales. Queremos incorporar más cámaras, realizar una Ronda de Negocios y lograr que todos tengamos éxito”, anunció.



A la hora de los balances, Ruda destacó la Escuela de Oficios de la Industria, creada hace un año a través de un convenio con Fecoba. “Hoy es una realidad; ya hemos completado dos cuatrimestres. Más de 250 jóvenes se inscribieron y 220 se graduaron, habiendo realizado prácticas recorriendo las exposiciones. El siguiente paso es extender el proyecto al interior del país”, comentó.
La vuelta de los Premios Caife, que se retomaron después de varios años de ausencia, fue otro de los logros destacados. “La idea es lanzar el Premio 2025 con algunos cambios en la dinámica. Será más atractivo para los estudios y arquitectos, quienes tendrán más tiempo para reflexionar y desarrollar sus propuestas. Participarán los stands construidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, pero con algunos ajustes en las categorías y, especialmente, en la forma de presentarlos. Así, podremos reflejar mejor la idea del proyecto y garantizar que los jurados tengan la capacidad de analizar cada propuesta de manera exhaustiva”, adelantó Pablo Ruda.
En otro orden de acciones llevadas a cabo por la entidad, Caife participó en la creación del IES (International Exhibition Summit), junto con cámaras de España, Colombia, México, Panamá, Brasil y Estados Unidos. Este encuentro virtual surgió como una colaboración durante la pandemia y, con el tiempo, se consolidó como un evento de divulgación sobre temas clave de la industria. En 2024 se celebró la segunda edición, en la que Ruda participó y abordó temas como la inserción laboral postpandemia y el rol de la inteligencia artificial en la industria.
La cumbre contó con la participación de importantes representantes internacionales, como Juan Puchalt, secretario General de la AFE (España); Patricia Acosta, presidenta de AIFEC (Colombia); Julio Bojorquez, presidente de Amprofec (México); Rodolfo del Valle, secretario de Appce (Panamá); Vanessa Guerra, gerente de Planeamiento de Ubrafe (Brasil); y Paco Collazo, director de Edpa (EE.UU.).
“El IES está abierto para que se sumen otros países también. No es una institución, sino un encuentro para debatir sobre temas específicos y ver cuál es la situación en otros lugares. Entendemos que los procesos de cada país son distintos, por lo que tratamos de crear una agenda global conjunta de exposiciones. Buscamos fomentar más movimiento internacional en las ferias”, explicó Ruda.
El dirigente también adelantó que la intención es hacer del IES un evento anual, con una presidencia rotativa cada dos años. “En 2025 volveremos a gestionarlo nosotros, pero esperamos que a partir de 2026 empecemos a rotar. Ya Colombia nos ha confirmado su participación”, concluyó.


Fotos: Ferias & Congresos

Fotos: Ferias & Congresos

Fotos: Ferias & Congresos