- 19 de Agosto de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
CONGRESOS Y CONVENCIONES
1º Encuentro Empresarial Agro Management
Estrategias innovadoras para un agro eficiente y sostenible
Los cambios de paradigma que transforman actualmente el campo y la agroindustria fueron el eje central de las reflexiones de los expertos convocados en el evento. Durante las presentaciones, se destacó la necesidad de responder a una creciente demanda de producción con estrategias innovadoras que reduzcan el impacto ambiental. Este enfoque subraya la importancia de combinar eficiencia, sostenibilidad y tecnología para enfrentar los desafíos del sector agroindustrial en la Argentina
20 de diciembre de 2024
Ante el creciente desafío de satisfacer la demanda mundial de alimentos, Argentina se posiciona como un actor clave al ser uno de los principales productores a nivel global. Sin embargo, este crecimiento debe lograrse de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental. Para ello, resulta fundamental la incorporación de tecnología e innovación que permitan mejorar la eficiencia y aumentar los rendimientos por hectárea.





Fotos: Ferias & Congresos
En este contexto, los organizadores del evento, La Rural SA e Infocampo, reunieron a destacados analistas con el lema “Conectando con la transformación del agro”. La jornada, celebrada el miércoles 6 de noviembre en el Auditorio Principal y la Sala Ceibo de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, ofreció un análisis exhaustivo de esta temática ante un público compuesto mayoritariamente por líderes del sector agroindustrial.
Además de las presentaciones, el evento incluyó un espacio de networking diseñado para que los ejecutivos pudieran establecer contactos estratégicos, intercambiar ideas y promover el desarrollo de proyectos relacionados con el campo y la agroindustria.




Fotos: Ferias & Congresos



El evento reunió a 377 asistentes, quienes abonaron un promedio de $150.000 por la inscripción, y contó con la participación de destacados expertos en el ámbito agroindustrial. Entre ellos, se destacó Roberto Vitón (▴ foto), director de Valoral Advisors, una consultora global especializada en agronegocios, quien puso el foco en el notable crecimiento de las inversiones vinculadas al agro a nivel mundial.
Tras los discursos de bienvenida, el primer disertante fue Roberto Vitón, director de Valoral Advisors —una consultora global especializada en agronegocios— quien hizo foco en el fuerte crecimiento que están teniendo a nivel global las inversiones relacionadas con el agro.
Citó, por ejemplo, que hace 20 años en el mundo había menos de 50 fondos de inversión especializados en proyectos vinculados a la agricultura y la alimentación, mientras que hoy son casi 1000 y administran USD150.000 millones.
Un problema es que solo el 7% de ese dinero viene hacia Latinoamérica, la gran mayoría se queda en Brasil. “El sector ha logrado atraer un pool más amplio de capital. Pero nos perdimos un tren, un avión, porque toda esta inversión no llegó a la Argentina. Entonces, el desafío es atraer más capital, considerando todo el potencial que tenemos”, enfatizó Vitón.
De todos modos, trajo una buena noticia: “Después de muchos años sin recibir llamadas, hoy recibo consultas de inversores sobre las oportunidades en nuestro país”, aseguró.
En este marco, para poder captar ese dinero, Vitón consideró que es clave comprender cuáles son las cuatro condiciones que marcan en la actualidad el foco de los inversores:
La oferta: “Tras décadas en las que el foco estuvo puesto en la expansión de la frontera agrícola, ahora la apuesta es a expandir la frontera tecnológica, con el foco de lograr más productividad por hectárea. La degradación de los suelos ha llevado a impulsar una agricultura más sostenible. No conozco un inversor que no ponga a la sustentabilidad hoy en el centro de su plan de negocios. La sustentabilidad es un imperativo”, remarcó.
La demanda: “Sabemos que la demografía es uno de los principales drivers del sector, y hoy la población mundial no solo está subiendo, sino que está envejeciendo. Entonces hay que evaluar con atención cuáles son las temáticas que van a venir hacia adelante”, reflexionó.
La macro y la geopolítica global: “Vamos a un mundo más multipolar, menos globalizado, la gestión de los riesgos geopolíticos es importante”, agregó.
La tecnología: “El mundo agrifoodtech no es nuevo, pero la adopción de innovaciones sigue siendo limitada. Sigue habiendo desafíos para crecer, lo que viene para adelante es tecnologías más maduras”, explicó.
Bajo este panorama, el consultor destacó las amplias oportunidades que Argentina posee dentro del contexto sudamericano, al que describió como “la mayor potencia alimenticia del mundo”.
En la misma línea, Vitón subrayó: “El pool inversor en América Latina también se expande. Existe un mercado creciente para inversiones en nuestro sector”, reafirmando el potencial de la región para atraer capital y fortalecer su liderazgo en la producción de alimentos.

A lo largo de la jornada, diversos paneles de expertos analizaron los desafíos actuales y futuros del sector, con especial énfasis en el impacto transformador de la inteligencia artificial como herramienta clave para enfrentarlos. Este tema fue central en la charla moderada por Roberto Bunge, director de Ingeniería en IA de la Universidad de San Andrés, titulada “¿Cómo nos imaginamos la inteligencia artificial en el agro?”. En la mesa de discusión participaron Pedro Hales, líder del Grupo RIA, y Nicolás Otamendi, CEO de EIWA, quienes compartieron perspectivas innovadoras sobre la integración de estas tecnologías en el ámbito agroindustrial.
En el ámbito de la sustentabilidad, Agro Management destacó no solo la necesidad de incorporar tecnología avanzada para producir más y mejor con un menor impacto ambiental, sino también el desarrollo de proyectos vinculados a los mercados de carbono. Este enfoque quedó plasmado en la mesa titulada “Capturando carbono y generando oportunidades: soluciones basadas en la naturaleza, ¿cómo podemos generar más impacto?”.

El panel, integrado por Sebastián Fragni, cofundador de The Carbon Sink, y Matías Dutto, managing director de Nativas, abordó el potencial de Argentina para liderar los mercados de carbono. Durante la discusión, se destacó la implementación de proyectos de forestación y las ventajas naturales del país para la generación de biomasa, subrayando las oportunidades de impacto positivo y crecimiento sostenible en este sector emergente.


Raúl Cruz Moneta (▴ foto), director de Infocampo, en diálogo con Ferias & Congresos, expresó: “Nos pareció que había necesidad de reunir a protagonistas del sector agropecuario en un espacio donde no hubiera que mover máquinas, cultivos, stands; simplemente, un lugar donde los directivos de empresas puedan analizar el sector y reflexionar sobre cómo será la Argentina en el futuro para tomar decisiones en consecuencia”.
Con este objetivo, se convocó a panelistas de alto nivel para abordar los temas propuestos. “Trabajamos desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, pasando por temas de innovación, política y financiamiento. La respuesta fue muy buena”, señaló Moneta, destacando además el panel dedicado a las mujeres. “Fue interesante, curioso, un lindo panel donde ellas pudieron demostrar que son efectivas”.
Finalmente, concluyó: “Nos fue bien y esperamos que el año que viene crezca. El próximo encuentro será el 5 de noviembre de 2025, en el mismo lugar”.

Carlos Solanet (▴ foto), director Comercial de La Rural SA, relató: “Nos juntamos con Raúl Cruz Moneta a charlar sobre hacer algo distinto: un seminario sobre el sector con una temática diferente, de línea transversal. En este contexto de una Argentina nueva, con un sector que debería ser uno de los pilares de la economía”.
Con esta visión, se enfocaron en un formato orientado a la conexión con el lema “Conectando con la transformación del agro”. Según Solanet, “una manera de vincular a un inversor o un fondo con un desarrollo, un traductor, un innovador”. Además, destacó: “Logramos una audiencia muy buena, tanto en calidad como en cantidad. El evento no fue tan rígido, sino más dinámico”.





Fotos: Ferias & Congresos

La buena gastronomía estuvo presente en cada momento del evento. Charly Weis (▴ foto), sommelier de carnes de Los Petersen, compartió detalles sobre el servicio brindado: “Comenzamos con un coffee en la apertura por la mañana, seguido de otro a las 10:30. Para el almuerzo, preparamos mesas con una selección de charcuterie, quesos, fiambres, chorizos ahumados y bife estacionado de 23 días a la leña. Acompañamos con jugo de naranja y agua”.
El cierre estuvo a la altura, ofreciendo una variedad de opciones: “Empanadas, brusquetas, chipá, y cerveza Bierhaus, elaborada en zona norte para Los Petersen, junto con vino Trumpeter y gaseosas”. Una propuesta gastronómica que combinó calidad y sabor, realzando la experiencia del evento.
Ficha técnica
- ▸ 1º Encuentro Empresarial Agro Management “Conectando con la Transformación del Agro”.
- ▸ Fecha: 6 de noviembre.
- ▸ Sede: La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.
- ▸ Salón: Auditorio Principal y Sala Ceibo.
- ▸ Organiza: La Rural SA e Infocampo.
- ▸ Técnica: Congress Rental.
- ▸ Prensa: Ileana Fraschina.
- ▸ Gastronomía y coffe breaks: Los Petersen.
- ▸ Vigilancia: Road Seguridad.
- ▸ Asistentes: 377.
- ▸ Nacionalidad de los extranjeros: nacionales y de países limítrofes.
- ▸ Costo promedio de inscripción: $150.000.
- ▸ Próxima edición: 5 de noviembre de 2025 en La Rural.
- ▸ (datos suministrados por los organizadores).